Teoría Cognitiva - David Ausubel
La teoría cognitiva es un método de estudio psicológico que se centra en cómo la mente procesa y almacena la información.
La teoría cognitiva se aplica en el aprendizaje, la educación, la psicología y la comunicación.
Es una teoría del aprendizaje que propone que el aprendizaje se da cuan se relaciona información nueva con la estructura cognitiva de la persona que aprende.
La teoría cognitiva se aplica en el aprendizaje, la educación, la psicología y la comunicación.
Es una teoría del aprendizaje que propone que el aprendizaje se da cuan se relaciona información nueva con la estructura cognitiva de la persona que aprende.
Conceptos clave:
Aprendizaje significativo: Ausubel enfatiza la importancia de que el aprendizaje sea significativo y relevante para el estudiante.
Conocimiento previo: Ausubel destaca la importancia del conocimiento previo en el proceso de aprendizaje, ya que sirve como base para la adquisición de nuevos conocimientos.
Anclaje: Ausubel introduce el concepto de anclaje, que se refiere a la conexión entre el nuevo conocimiento y el conocimiento previo.
Diferenciación: Ausubel propone que la diferenciación es el proceso mediante el cual se distinguen los conceptos y se establecen relaciones entre ellos.
Reconciliación integradora: Ausubel describe la reconciliación integradora como el proceso mediante el cual se integran los nuevos conocimientos con la estructura cognitiva existente.
El aprendizaje significativo
Ausubel trabajó en el aprendizaje significativo en donde el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que el estudiante tiene.
Esto significa que aprender nuevos aprendizajes serán conectados con los anteriores, esto no significa que sean los mismos, sino que se deben de ver de un modo nuevo para crear un nuevo significado.
Por ello, el conocimiento nuevo encaja en el conocimiento previo, pero este el último, a su vez, se ve reconfigurado por el primero.
Esto quiere decir que el nuevo aprendizaje se va asimilando dependiendo de cómo se va transformando el nuevo. La nueva información asimilada hace que los conocimientos previos sean más estables y completos.
Esta teoría se desarrolla en base a estudios realizados sobre el aprendizaje verbal. Se considera como el factor fundamental para el aprendizaje de un nuevo conocimiento y es la estructura que posee el individuo.
Se refiere a que las personas intentan encajar nuevas experiencias a un conocimiento ya existente.
Ejemplo: Un niño de 3 años conoce la palabra "perro" y la asocia con alguna mascota en casa.
Un niño de 2 años aprende a gatear y después a caminar.
La asimilación obliteradora
Esta etapa es la consecuencia natural de la asimilación, las nuevas ideas se vuelven espontáneas.
En cierto modo el conocimiento nuevo que se aprendió al principio queda olvidado como tal, y en su lugar parece un conjunto de información que es cualitativamente diferente. Este proceso de olvido es llamado por Ausubel "asimilación "obliteradora".
Ejemplo: Distinguir las formas
Aprendizaje memorístico.
En este aprendizaje los nuevos contenidos se van acumulando en la memoria sin quedar vinculados a los viejos conocimientos por medio de la significación.
El estudiante asocia la información y como tal, lo aprendió y ahora lo repite. Aquí la información es más volátil y fácil de olvidar.
Ejemplo: cuando les enseñan las tablas de multiplicar, y se aprenden de manera memorística siguiendo un orden.
Aprendizajes de representaciones: en este aprendizaje existe la retención de palabras y otros símbolos para así asociarlas con lo que representa.
Se adquiere por medio de observación y el uso de palabras y símbolos.
Aprendizaje de conceptos: esta es la idea abstracta, es decir, en vez de asociar un símbolo con un objeto concreto, este se relaciona con una idea abstracta.
Esto sostiene un significado muy personal, pues depende de la perspectiva de las propias experiencias personales o algo vivido. Y de este modo ambos se
complementan "encajar" y "asimilación"
complementan "encajar" y "asimilación"
Ejemplo: cuando un infante observa una crayola y sabe para qué sirve, pero también conoce los plumones y los colores, que tienen la misma función pero no son iguales.
Aprendizaje de proposiciones: en este aprendizaje el conocimiento surge de la combinación lógica de los conceptos (contextualizar las características). Se hace una comparación y acumulación de los contenidos. Este aprendizaje se realiza de manera voluntaria y consciente.
Ejemplo: "Los globos parecen una pelota de básquet."
La teoría de Ausubel es influyente en la enseñanza formal, específicamente en las disciplinas que requieren una transmisión organizada del conocimiento, donde los estudiantes necesitan conectar información con lo que ya saben para aprender de manera efectiva.
Referencias
Govea Oliver. (2025) Teoría Cognitiva - David Ausubel. Instituto Herbart.
Torres A. (21 de diciembre, 2024) Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel https://psicologiaymente.com/desarrollo/aprendizaje-significativo-david-ausubel
Comentarios
Publicar un comentario