Ir al contenido principal

Teoría Cognitiva - Gestalt

 Teoría de la Gestalt 

¿Qué es la Gestalt?
La palabra Gestalt proviene del alemán y se traduce al español como "forma". Sin embargo, su significado no se limita a esta única traducción. La Gestalt hace referencia a la manera en que las personas interpretan la realidad y toman decisiones basadas en estas "formas" mentales. Dichas formas son creadas de manera inconsciente y estructuran nuestra percepción del mundo.

¿Qué estudia la Gestalt?

La Gestalt estudia la percepción, el comportamiento y la mente humana como un todo. Se enfoca en las estructuras donde las partes están interrelacionadas, analizando cómo organizamos la información para darle sentido a nuestro entorno. Sus objetivos principales son:
  • Proyectarlo
  • Analizarlo
  • Construirlo

Principales Representantes
  • Max Wertheimer
  • Wolfgang Köhler
  • Kurt Lewin

Fenómeno PHI
El fenómeno phi es una ilusión óptica en la que un observador percibe movimiento en objetos estáticos debido a una sucesión rápida de imágenes inmóviles.

Max Wertheimer estudió esta ilusión óptica y demostró que, cuando dos puntos de luz estáticos (como bombillas) parpadean en rápida sucesión y a corta distancia, el ojo humano percibe un movimiento continuo entre ellos.

Gestalt y las emociones
La teoría Gestalt también estudia las emociones humanas, como la alegría, la rabia, la tristeza y el miedo, y cómo estas influyen en nuestra percepción de la realidad.

Características de la Gestalt

Enfoque holístico: Considera la realidad como un todo interconectado.


Diferencias en la percepción: No todos percibimos la realidad de la misma manera, ya que cada persona crea su propia versión.

Estructuración de la percepción: No se enfoca solo en la percepción sensorial, sino en cómo estructuramos la información percibida.

Representaciones mentales: Construimos nuestras propias interpretaciones de la realidad.

Búsqueda de soluciones naturales: La Gestalt busca soluciones simples y adaptadas a nuestra percepción natural del mundo.


¿Qué es la percepción según la Gestalt?

La percepción es el proceso por el cual interpretamos estímulos del entorno. Según la Gestalt:
  • La percepción es una tendencia natural hacia el orden mental.
  • Nos permite organizar la información y formar juicios o conceptos.

Concepto de Insight


El insight es la capacidad de comprender o encontrar una solución repentinamente, sin necesidad de recurrir a la prueba y error. Este concepto contradice la teoría conductista, que enfatiza el aprendizaje basado en refuerzo y repetición.

Ejemplo de insight
Resolver un rompecabezas sin probar cada pieza al azar, sino comprendiendo cómo encajan los elementos en su conjunto.

Teoría de la Gestalt en el aprendizaje

Desarrollada a principios del siglo XX por Wertheimer, Köhler y Lewin, la teoría de la Gestalt en el aprendizaje busca comprender cómo la mente humana procesa la información visual. Se enfoca en la percepción de formas y patrones, lo que influye en disciplinas como la enseñanza y las matemáticas.

Principios de la Gestalt en la enseñanza
  • Destaca la importancia de comprender las relaciones entre elementos visuales.
  • Facilita la organización del conocimiento de manera estructurada.
  • Ayuda a conectar nueva información con lo que ya sabemos.

Gestalt en las matemáticas

En matemáticas, la Gestalt se aplica al reconocimiento de patrones y estructuras en figuras geométricas. Max Wertheimer propuso este concepto en 1910 tras observar un fenómeno visual mientras viajaba en tren.

Leyes de la Gestalt

Las leyes de la percepción Gestalt explican cómo organizamos visualmente los elementos en nuestra mente:

1. Figura y fondo: Percibimos un objeto (figura) resaltando sobre un fondo.



2. Buena forma (Ley de Prägnanz) : Preferimos formas simples, simétricas y estables.


3. Cierre: Tendemos a completar mentalmente figuras incompletas.



4. Proximidad: Elementos cercanos se perciben como un grupo.




5. Semejanza: Elementos similares se agrupan mentalmente.


6. Continuidad: Percibimos líneas y patrones continuos en lugar de fragmentos aislados.

7. Movimiento o dirección común: Elementos que se mueven juntos se perciben como una unidad (fenómeno phi).




8. Simetría: Preferimos estructuras equilibradas y armoniosas.




La importancia de las leyes de la percepción en la educación. 

Las leyes de percepción sí se aplican en la educación debido a que dichas leyes son el sustento para la construcción de la teoría de la Gestalt, por lo que no cabe duda que en la enseñanza se aplican inconscientemente dichas leyes para un mejor aprendizaje.


Referencias

Govea Oliver. (2025)  Teoría Cognitiva - Gestalt. Instituto Herbart.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Teoría conductista

Teoría conductista  La teoría conductista es una corriente psicológica que estudia el comportamiento humano a partir de los estímulos externos y los procesos de aprendizaje.  CONDUCTIVISMO>  Conducta observable que puede ser controlada. Existen distintos autores que tienen diferentes perspectivas de esta teoría: Watson: La conducta es observable, medible y cuantificable, que puede predecir una respuesta . Skinner: Se basa en la idea de que las accio nes de una persona son el resultado de las consecuencias que recibe.  Johcich y Rizo:  Su teoría, Conexionismo, establece que aprender es el establecimiento de conexiones entre estímulos y respuestas. Iván Pavlov: Propone la teoría del condicionamiento clásico,  modelo, estímulo y respuesta o aprendizaje por asociaciones.    Conceptos claves  Estímulo : Cualquier tipo de conducta que tenga una reacción.  Respuesta : Cualquier tipo de conducta que surja como reacción del es...

TEORIA COGNITIVA - JEAN PIAGET

 Teoría cognitiva - Jean Piaget    La teoría cognitiva es un método de estudio psicológico que se centra en cómo la mente procesa y almacena la información.  La teoría cognitiva se aplica en el aprendizaje, la educación, la psicología y la comunicación. Esta teoría se basa en el procesamiento de la información y la experiencia de cada persona. El objetivo es que el individuo pueda asimilar el conocimiento y dar respuesta a ello. Conceptos clave: Asimilación: Se asocia la información nueva con la que ya se tiene. Desequilibrio: Se produce cuando aparece un factor externo que no se encuentra en el esquema de reconocimiento. Acomodación: Los esquemas anteriores se modifican para lograr el equilibrio adaptativo. Equilibrio: Se comprende el conocimiento adquirido y se puede diferenciar lo que se conoció de lo que es nuevo. La teoría cognitiva de Jean Piaget es un modelo que explica cómo los infantes construyen su conocimiento del mundo.  Piaget fue el primer psicólo...