Ir al contenido principal

TEORIA COGNITIVA - JEAN PIAGET

 Teoría cognitiva - Jean Piaget 

 
La teoría cognitiva es un método de estudio psicológico que se centra en cómo la mente procesa y almacena la información. 
La teoría cognitiva se aplica en el aprendizaje, la educación, la psicología y la comunicación.
Esta teoría se basa en el procesamiento de la información y la experiencia de cada persona. El objetivo es que el individuo pueda asimilar el conocimiento y dar respuesta a ello.

Conceptos clave:
Asimilación: Se asocia la información nueva con la que ya se tiene.
Desequilibrio: Se produce cuando aparece un factor externo que no se encuentra en el esquema de reconocimiento.
Acomodación: Los esquemas anteriores se modifican para lograr el equilibrio adaptativo.
Equilibrio: Se comprende el conocimiento adquirido y se puede diferenciar lo que se conoció de lo que es nuevo.




La teoría cognitiva de Jean Piaget es un modelo que explica cómo los infantes construyen su conocimiento del mundo.  Piaget fue el primer psicólogo en estudiar sistemáticamente el desarrollo cognitivo. 

Características: 

  • El desarrollo cognitivo se produce en etapas secuenciales.
  • Los niños aprenden a través de la asimilación y la acomodación.
  • Los esquemas mentales son estructuras que organizan y comprenden el mundo.
  • El juego es fundamental para el desarrollo cognitivo.
  • Los errores cognitivos son oportunidades de aprendizaje.

El desarrollo cognitivo ocurre a través de tres procesos:

Organización. Es la tendencia a generar categorías o sistemas mentales cada vez más complejos. Las personas crean estructuras o esquemas que les permiten organizar la información.
Adaptación. Es el proceso de ajuste de los esquemas mentales en respuesta a las nuevas experiencias. Ocurre a través de dos mecanismos: asimilación (la nueva información se incorpora a las estructuras previas) y acomodación (las estructuras se modifican para aceptar la nueva información).
Equilibrio. Es lo que impulsa el crecimiento cognitivo, porque busca un equilibrio entre la asimilación y la acomodación. Cuando una experiencia no puede ser asimilada a los esquemas actuales, sobreviene un estado de desequilibrio. Una vez que las estructuras logran adaptarse a la novedad, se establece un nuevo equilibrio, que resulta superador con respecto al anterior.


Jean Piaget considera cuatro etapas del desarrollo cognitivo 

1ra Etapa: SENSORIO - MOTORA (desde el nacimiento hasta los 2 años
Infante = Activo.
En esta etapa los infantes aprenden a través de los sentidos. Usan actividades con texturas, sonidos y objetos para explorar. En este estadio los niños utilizan esquemas de acción, es decir, actúan sobre lo que está presente y aprenden a través de la interacción dentro del entorno y de sus propios movimientos.

Sub-etapas: 
  • Reacciones circulares primarias: de 2 a 4 meses, visualización provocando placer. Ejemplo: tomar leche materna o comer algún alimento. 
  • Reacciones circulares secundarias: de 4 a 12 meses, observa resultados y los reproduce, orienta el comportamiento. Ejemplo empezar a hablar y pronunciar palabras como: mamá o hacer gritos. 
  • Reacciones circulares terciarias: de 12 a 18 meses, permanencia en los objetivos solo si están estimulando sus sentidos. Ejemplo: agarrar objetos como las llaves o sentir la textura de la arena.
2da Etapa: PREOPERACIONAL  (desde los 2 años hasta los 7 años)
Infante = Intuitivo 
En esta etapa los infantes comienzan a hablar. Empiezan a obtener la asimilación de las formas. 

Sub-etapas: 
  • 2-4 años: funciones simbólicas en donde los infantes recuerdan viajes y pueden entenderlos. 
  • 4 - 7 años: pensamiento intuitivo, en el cual los infantes son curiosos, cuestionan todo su entorno, se dan cuenta del conocimiento que tienen pero no saben cómo lo obtuvieron.
En esta etapa los infantes fomentan la imaginación con juegos simbólicos y actividades, como construir historias o clasificar objetos.

3ra Etapa: Concretas Operacionales.  (de 7 a 11 años)
Infante = Practico 
En esta etapa se usan operaciones lógicas para la resolución de problemas, así como los símbolos de manera lógica. 
Aquí los infantes necesitan manipular objetos concretos para aprender conceptos abstractos. Se usan experimentos y materiales de manipulación. 
Tipos de operaciones mentales:
Seriación: un infante puede aprender u organizar una rutina a lavarse los dientes, desayunar o comer, y es una secuencia activa.
Clasificación: las clasificaciones por colores, ya sea por bloques, botones y objetos. 
Conservación: cuando se organizan canicas y son mezcladas en una fila larga y finalmente se separan.
En esta etapa lo esencial para el desarrollo de un pensamiento más lógico y flexible es comprender la acción de cómo pueden combinarse con su inversa y volver a su estado original.

4ta Etapa: Operaciones Formales (después de los 12 
años.) 
Infante Reflexivo 
En esta etapa, los infantes desarrollan el pensamiento abstracto. Aplican debates y análisis de resolución de problemas.
El objetivo de esta etapa es generar la capacidad para utilizar la lógica para llegar a conclusiones abstractas, que no necesariamente están ligadas a casos concretos que han experimentado anteriormente. 
Por lo tanto es posible llegar a "pensar sobre pensar", pero gracias a ello se pueden analizar las consecuencias y manipularlas deliberadamente en los esquemas del pensamiento, pensamiento inductivo. 

La teoría piagetiana no solamente se trata de un proceso puramente lineal, ya que lo que se va aprendiendo durante las primeras etapas es el desarrollo que se va configurando constantemente a partir de desarrollos nuevos cognitivos que vienen con el paso del tiempo. Esta teoría no tiene un límite fijo de edades fijas, si no solamente describe las edades en las que son comunes estas fases de desarrollo y transformación de una a otra.






Referencias
Govea Oliver. (2025)   Teoría Cognitiva -JEAN PIAGET . Instituto Herbart.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Teoría conductista

Teoría conductista  La teoría conductista es una corriente psicológica que estudia el comportamiento humano a partir de los estímulos externos y los procesos de aprendizaje.  CONDUCTIVISMO>  Conducta observable que puede ser controlada. Existen distintos autores que tienen diferentes perspectivas de esta teoría: Watson: La conducta es observable, medible y cuantificable, que puede predecir una respuesta . Skinner: Se basa en la idea de que las accio nes de una persona son el resultado de las consecuencias que recibe.  Johcich y Rizo:  Su teoría, Conexionismo, establece que aprender es el establecimiento de conexiones entre estímulos y respuestas. Iván Pavlov: Propone la teoría del condicionamiento clásico,  modelo, estímulo y respuesta o aprendizaje por asociaciones.    Conceptos claves  Estímulo : Cualquier tipo de conducta que tenga una reacción.  Respuesta : Cualquier tipo de conducta que surja como reacción del es...

Teoría Cognitiva - Gestalt

 Teoría de la Gestalt  ¿Qué es la Gestalt? La palabra Gestalt proviene del alemán y se traduce al español como "forma". Sin embargo, su significado no se limita a esta única traducción. La Gestalt hace referencia a la manera en que las personas interpretan la realidad y toman decisiones basadas en estas "formas" mentales. Dichas formas son creadas de manera inconsciente y estructuran nuestra percepción del mundo. ¿Qué estudia la Gestalt? La Gestalt estudia la percepción, el comportamiento y la mente humana como un todo. Se enfoca en las estructuras donde las partes están interrelacionadas, analizando cómo organizamos la información para darle sentido a nuestro entorno. Sus objetivos principales son: Proyectarlo Analizarlo Construirlo Principales Representantes Max Wertheimer Wolfgang Köhler Kurt Lewin Fenómeno PHI El fenómeno phi es una ilusión óptica en la que un observador percibe movimiento en objetos estáticos debido a una sucesión rápida de imágenes inmóviles. ...